16/11/20

Allanchis renace cual ave fenix.

Hace justamente 10 años que deje de publicar en ALLPANCHIS, dado que era un blog dirigido a mis comañeros y comañeras agricultores y camesinos de Peru, a traves de mi trabajo con el CEPES. Ahora, 10 años despues, he tenido el privilegio de trabajar en numerosos paises de 3 continentes en materia de cooperacion internacional, programas, igualdad de genero e inclusion, riesgos de desastres, ayudaq humanitaria y otros. Acabo de ser seleccionado como EXPERTO EN CAMBIO CLIMATICO en la ONG Plan International en Bruselas y he decidido que es momento de volver a publicar en materia de Justicia Climatica. Pense mucho si comenzar un blog nuevo o retomar éste. Al final, he decidido retomarlo y redirigirlo ya que este fue mi origen y debo mucho de mi carrera ambiental al Peru, a mis amigos agricultores y cientificos peruanos. Quiero mantener el nombre y el alma de este blog que acomanare con mi podcast y canal de YouTube. Esten atentos-as Nos vemos pronto

17/6/10

Acuerdo Energético en Perú


Conferencia de Prensa

Acuerdo Energético firmado con el Brasil ocasionará desplazamiento de poblaciones, deforestación e inundaciones en 5 departamentos del Perú

- Solo tomando en cuenta 2 de las posibles centrales hidroeléctricas que formarían parte de este acuerdo, 18 mil ciudadanos serían desplazados, entre ellos 10 mil pobladores Ashánincas.

- El acuerdo no garantiza sostenibilidad económica, social y ambiental. Expertos exigen evaluación exhaustiva del Congreso antes de que este entre en vigencia

(Lima, 17 de junio) Un grupo de expertos peruanos en aspectos energéticos, ambientales y de desarrollo afirmaron que el Acuerdo Energético firmado el pasado 16 de junio entre el Perú y Brasil no garantiza energía limpia y renovable para el mercado Peruano, y que, por el contrario, ocasionaría una serie de impactos negativos ambientales y sociales como desplazamientos de poblaciones y deforestación en al menos 5 departamentos del Perú, poniendo en grave riesgo el futuro de la Amazonía Peruana.

Según especialistas como José Serra, Director-Miembro de la Junta de Administración de ProNaturaleza; Mariano Castro, Ex Secretario Ejecutivo del CONAM y abogado de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), y César Gamboa, Coordinador del Programa de Energía Sostenible de Derecho Ambiente y Recursos Naturales (DAR), el actual Acuerdo Energético firmado con el Brasil, que conlleva la construcción de un número de Centrales Hidroeléctricas en la Amazonía Peruana, no garantiza la sostenibilidad económica, social y ambiental del país.

Solo tomando en cuenta 2 de las posibles centrales hidroeléctricas que formarían parte de este Acuerdo, se desplazarían a más de 18 000 ciudadanos, entre ellos 10 mil pobladores Ashánincas. Además, más de 700 mil hectáreas de bosques amazónicos serían seriamente degradados con la entrada en vigencia dicho acuerdo.

Frente a lo antes descrito, los especialistas consideraron imprescindible que el mencionado acuerdo sea evaluado por el Congreso de la República y por expertos pertinentes antes de su entrada en vigencia puesto que no se tiene claridad sobre los beneficios para el país.

Para desarrollar y detallar las implicancias, impactos y acciones a tomar frente al reciente Acuerdo Energético firmado con Brasil, se desarrollará una Conferencia de Prensa este Viernes 18 de junio a las 10:00 a.m. en el local de Servicios Educativos Rurales-SER, que contará con la participación de José Serra (ProNaturaleza), Mariano Castro (SPDA) y César Gamboa (DAR).
 

Fecha: Viernes 18 de junio
Hora: 10 a.m
Local: Servicios Educativos Rurales [WINDOWS-1252?]– SER
Dirección: Jr. Mayta Capac 1329, Jesús María
Contacto de Prensa:
Luis Eduardo Cisneros/SPDA 93714481/4419171
Sara Ortíz/DAR  989248155

20/4/10

Convocatoria JPO

Últimamente no tengo mucho tiempo para conectarme, además estoy sin internet en casa y para colmo en el último mes he estado en  4 sitios distintos y estoy a punto de mudarme a trabajar a Filipinas. Pero envío para aquellas y aquellos, sobre todo en España, que están interesadas/os en trabajar en cooperación, la convocatioria de JPO que acaba de salir.  Es la de la AECId, pero seguro que otros países también tienen convocatoria, es cuestión de entrar en la web de las NNUU y mirarlo.

http://www.aecid.es/web/es/empleo/promo_OOII/Convocatorias_Adjudicaciones/ProgramaJPO/2010_04_20_convocatoria_JPO_2010.html?__locale=es

Los JPO son los Oficiales Profesionales Jóvenes de las Naciones Unidas, y para aquellas y aquellos con algo de experiencia, son una buena catapulta para entrar en el sistema y aprender bastante, siempre dentro de la burocracia y la fuerte carga de escritorio de las NNUU.
 Os las recomiendo.  Saludos
Bruno

28/3/10

Respuesta a

Texto de Nino Bariola publicado también en Enfoque Derecho:

"El sábado de 8:30 a 9:30pm, sin que medie la flojera, prende la lavadora y lava toda la ropa que tienes acumulada de la semana; prende luego tu secadora y seca todo lo lavado; prende la plancha y plancha los polos, pantalones, faldas, medias, calzones y calzoncillos de toda tu familia; prende tu terma eléctrica para, luego de la ardua labor doméstica, darte un buen baño caliente -déjala prendida por si alguno de los familiares se quiere bañar más tarde; si tienes la fortuna de tener aire acondicionado, no dudes en prenderlo -luego del baño, no querrás sudar el calor veraniego; si no lo tienes, sírvete prender los ventiladores que tengas disponibles pues anuncian que el sábado será un día calurosísimo.

Los osos no son lo central, y me molesta la gente que se apropia de su tierna imagen para conmover a las masas y generar conciencia en sentidos apolíticos y banales para el contexto latinoamericano. El potencial de medidas como esta para influir en cambiar el statu quo es pobre y limitada. Y así dispuesta esta iniciativa es funcional a la representación de nuestra región como el “patio trasero” del Norte: allá se piensan las medidas y políticas, y aquí se emulan irreflexivamente.


Las problemáticas que debemos enfrentar, aquellas sobre las que deberíamos generar conciencia con fortaleza y cambios políticos son, más bien, el cambio de uso de suelos, la deforestación y la agricultura migratoria. Estas problemáticas son las que azotan con mayor dureza y ponen en riesgo la pervivencia de nuestra Amazonía. Desatenderlas y negarse a apreciarlas con la profundidad debida (es decir, sin preocuparse por la FORMA en la que las dinámicas del capitalismo contemporáneo se articulan localmente, por el hecho de que la economía nacional está basada solamente en la exportación de materias primas sin que medie desarrollo del mercado de consumo local ni de la industria nacional, etc.) constituye un ejemplo más del interpasivo y frenético voluntarismo apolítico que tiende a caracterizar la actividad oenegera.


Hacer algo sin hacer nada es la peor forma de actuar pues permite a quienes se benefician del statu quo sostener falsamente que se están llevando a cabo acciones para cambiar el rumbo de las cosas. A eso es mejor resistirse, cruzarse de brazos y ver cómo el mundo termina. La opción, justa, necesaria y quizás ilusa, es politizarse, preocuparse por los asuntos de fondo y orientar nuestro accionar a las temas que verdaderamente importan, aquellos que no solo servirán para salvar una o dos especies de osos, sino que nos permitirán hacer una verdadera revolución."

Respuesta:


1- La medida no nació en el Norte sino en Australia.


2- Decir que hay que prender todo sólo por fastidiar suena irresponsabe y reaccionario (Mejor haber usado el argumento de que Perú genera un 76% de su electricidad de fuents renovables).

3- Lo de los osos es un símbolo que estoyd e acuerdo no debería usarse en todas partes, hay que identificar la imagen apropiada para cada sitio, pero al tratrse de un movimieno mundal es más fácil poner algo llamativo (por cierto, los osos y la hora del planeta no tienen nada que ver, los osos son de WWF y la Coca Cola en navidad).

4- De acuerdo, apagar la luz puede no servir para nada sustancial, y ay que conseguir políticas serias en muchos temas. Pero ahora dime... ¿Cómo consigues esas políticas si a empresas y políticos no les importa? La hora del planeta ha conseguido que en casi todo el mundo se apaguen luces a nivel administrativo (sitios públicos), porque la gente exige medidas, el siguiente paso, cuando la gente sea consciente del problema, es pedir más y más medidas. Sin este tipo de medidas simplistas pero fáciles de entender, sería imposible avanzar (ejemplos sobran en la historia).

5- No es una medida oenegera, las ONGs actuan localmente sin mucha capacidad para esto salvo Greenpeace, WWF y otras pocas, que mas que ONGs son organizaciones internacionales o mutinacionales.

6- No es nunca mejor estar parado, lo malo es pensar como tu, que si haces una cosa como ésta no haces nada más. Yo apago en la Hora del Planeta, pero también separo residuos, consumo menos,uso menos carro, ando en bici, trabajo en política, etc.

7- Que manía con los osos, la hora del planeta no tiene nada que ver,¿No será que los osos de la coca cola te dan rabia y por eso los sacas a colación?



Saludos

Bruno

Blog Recomendado

Les recomieno este blog, es muy bueno y didáctico.  Como ejemplo, pongo una entrada sobe las bolsas de la compra, para aquellos/as que creen que porque en Metro, Plaza Vea, Vivanda... les pongan la palabra bidegradable, son inocuas, lo cual yo siempre defiendo como falso.  Es mejor no usar bolsas salvo que no haya elección, y en su lugar usar mochilas, bolsas de tela o llevarse las bolsas desde casa para reutilizarlas.

http://blogs.elpais.com/eco-lab/


El lío de las bolsas de plástico


Por: Clemente Álvarez

Desde que no está bien visto salir del súper cargado con bolsas de plástico por su impacto ambiental, estos envases llevan cada vez más mensajes impresos para calmar las conciencias: “reciclable”, “degradable”, “100% biodegradable”, “compostable”... ¿Qué significa todo esto? Pues un enorme lío de tecnicismos entre bolsas en apariencia iguales (sólo en apariencia), y a la vez un fenómeno con muchas contradicciones.



Aunque algunos de estos envases contaminan mucho menos que otros en su fabricación, estos términos se refieren sólo a su etapa como residuo. ¿Tiene sentido llamar biodegradable a algo que no se quiere que acabe descomponiéndose en la naturaleza? En Bélgica, ninguno; por ello desde julio de 2009 está prohibido allí el uso de la denominación “biodegradable” para los envases(1), una decisión que ha sido bien vista por otros países europeos.



Para entender todo esto, veamos primero qué hay realmente detrás de todos estos términos asociados a diferentes plásticos:



-Biodegradable:



Significa que ese plástico puede descomponerse en nutrientes y biomasa, en condiciones que se dan normalmente en la naturaleza. Esto no ocurre con las bolsas convencionales de polietileno (un polímero obtenido del petróleo), pero sí con algunos bioplásticos fabricados a partir de recursos naturales renovables (como el almidón de patata) o de algunos poliésteres sintéticos, en ocasiones obtenidos a partir de petróleo. Puede haber bolsas biodegradables con un porcentaje de materias renovables y otro de derivados del petróleo.



Como especifica AENOR, si en una bolsa se dice que es biodegradable debe cumplir la norma UNE-EN 13432, que define la biodegradabilidad final como: “Descomposición de un compuesto químico orgánico por microorganismos en presencia de oxígeno para dar dióxido de carbono, agua, sales minerales en cualquier elemento presente (mineralización) y nueva biomasa; o bien en ausencia de oxígeno para dar dióxido de carbono, metano, sales minerales y nueva biomasa”.



-Compostable:



El que un plástico sea biodegradable no quiere decir necesariamente que también resulte compostable, es decir, que sirva para hacer compost (abono orgánico). La clave está en que los tiempos se acortan: para que pueda considerarse compostable, un material debe biodegradarse a la vez que el resto de materia orgánica que llega a una planta de compostaje. En España se confunde a menudo ambos términos y, aunque existe algún sello específico, como el distintivo de garantía de calidad ambiental de Cataluña a los productos de material compostable, los principales certificadores de compostabilidad están en Bélgica y Alemania.



“Un árbol es biodegradable, pero en sentido estricto de la norma no es compostable”, detalla Philippe Dewolfs, responsable del Departamento de Certificación de Vinçotte, empresa certificadora del sello belga “OK compost”, que explica que mientras la biodegradabilidad se refiere a un proceso químico habitual en la naturaleza, la compostabilidad constituye un parámetro humano. El que un plástico lleve el sello “OK compost” supone que debe desintegrarse en un determinado plazo en las condiciones de una planta de compostaje (a temperaturas de 55 a 60 grados). Pero el resultado será diferente si ese mismo plástico se intenta compostar en el jardín de casa (para lo que existe el sello “OK compost Home”) o si acaba abandonado en la naturaleza. “El PLA es un bioplástico que puede ser compostable en una instalación industrial, pero si se tira en el campo dentro de 20 años estará ahí”, advierte Dewolfs.



-Degradable (u oxodegradable):



Suena muy parecido a biodegradable, demasiado, pero se refiere a un proceso diferente (y estos plásticos no cumplen los requisitos de la norma UNE-EN 13432). Son bolsas de plástico como las de siempre a las que se han añadido unos aditivos que aceleran su desintegración física. Como explican desde AENOR, esto significa que el plástico se fragmenta en partículas diminutas; partículas que no se ven, pero que en una primera fase no pueden ser asimiladas por las plantas. Esta degradación puede ser inducida por la luz ultravioleta (fotodegradable) o por la oxidación (oxodegradable).



-Reciclable:



Las bolsas de plástico de polietileno convencionales (en cuya fabricación se emite mucho CO2 y que tardan cerca de cien años en descomponerse en la naturaleza) pueden ser recicladas: hay plantas de tratamiento en España donde las transforman en un granulado plástico –granza de polietileno– que sirve para fabricar otros productos. Para que esto ocurra, las bolsas deben ser depositadas en el contenedor de basura amarillo para envases. Y, por ahora, no ocurre muy a menudo, pues según la empresa que se encarga de la gestión de envases, Ecoembes, se reciclan sólo un 10% de las bolsas que salen de los comercios del país colgadas de las manos de los consumidores.



En el caso de las bolsas degradables o biodegradables, aunque algunas se definen también como “reciclables”, según Ecoembes, el sistema seguido hoy en día con las convencionales no sirve para estas otras. Habría que separarlas, pero eso ahora mismo no resulta posible. ¿Resultado?: Estos plásticos alternativos suponen más bien un problema para los canales de gestión de residuos actuales y cuando llegan a las plantas de reciclaje mezclados con las bolsas de polietileno acaban quemados en el proceso de elaboración de la granza, pues tienen unas propiedades termo-mecánicas y una resistencia química menores.



¿Dónde se tiran estas bolsas?



Este gran lío plástico se enreda todavía más para decidir dónde tirar cada una de estos envases al llegar el final de su vida útil, cuando no pueden ser reutilizados. Con las bolsas convencionales resulta fácil: al cubo amarillo para ser recicladas. Se entiende que una compostable ha sido fabricada para llegar a una planta donde pueda transformarse en compost con los desechos orgánicos; el problema es que en la mayor parte de España no se separa la basura orgánica de los domicilios. Una biodegradable no puede ir al amarillo para ser reciclada y tampoco debe ir a un contenedor de orgánico, en los pocos lugares donde los hay, pues no da tiempo a que se descomponga con el resto de compost. Todavía peor si se trata de una degradable u oxodegradable. ¿Qué hacer con estas bolsas entonces?



“No tenemos respuesta para esa pregunta hoy en día, estamos investigando y trabajando en ello con el Ministerio de Medio Ambiente”, responden desde Ecoembes.



Sólo queda el cubo denominado "fracción resto" donde por lo general va mezclada la materia orgánica con todo lo que no sean vidrios, papeles y cartones, o envases. La bolsa que se deposite ahí puede tener muy distintos finales: puede ser recuperada en algún punto del proceso para ser enviada a reciclar, en cuyo caso acabará fundida entre la tranza de polietileno; puede ser llevada a encinerar para producir energía; o puede ser abandonada en un vertedero. Incluso puede terminar volando por el campo. Siempre será mejor entonces que sea de un plástico biodegradable que de otro convencional de polietileno, pero se supone que una bolsa no ha sido diseñada con el propósito de acabar de ese modo(2). “Es un mensaje equivocado el proclamar que una bolsa es biodegradable, en Bélgica se prohibió porque daba entender a la gente que daba igual dónde se tirase”, comenta el belga Dewolfs.



Aunque para mensajes confusos el de esta bolsa de una farmacia: “Esta bolsa es reciclable y 100% degradable. Cuando el plástico se aprecia quebradizo, está en fase de degradación, debiendo colocarlo en un recipiente doméstico”. ¿Un recipiente doméstico? ¿Y cómo va a reciclarse entonces? O este otro de una cadena de librerías: “Esta bolsa está hecha de material reciclable (polietileno). Su destrucción por incineración no libera gases nocivos ni sustancias corrosivas”.

27/3/10

Minería y Conflictos Sociales en Línea

De nuevo Roberto Bustamante me envía un buen dato.
Tal vez le interese a alguien.

http://www.iep.org.pe/textos/DDT/mineriayconflictosocial.pdf

Minería y conflicto social en línea


via Virtù e Fortuna by Martín on 24/03/10



El libro Minería y conflicto social del que soy coautor (con José De Echave, Alejandro Diez, Ludwig Huber, Bruno Revesz y Xavier Ricard; Lima: CBC, CIPCA, CIES, IEP, 2009) está prácticamente agotado, así que el IEP ha decidido ponerlo a disposición completo en línea. Espero que resulte de interés.



Minería y conflicto social



Índice



Introducción



PRIMERA PARTE

Narrando el conflicto



1. Tambogrande: de la defensa del agro a la defensa del derecho a decidir

2. Disputas por la legalidad, los derechos de propiedad y el futuro agrícola o minero de la sierra de Piura. El caso Majaz

3. Yanacocha y los reiterados desencuentros: gran afectación, débiles capacidades de acción colectiva

4. Antamina: licencia social y conflicto de baja intensidad

5. El caso Tintaya: entre el diálogo y la protesta

6. Las Bambas: un megaproyecto en una nueva región para la minería



SEGUNDA PARTE

Analizando el conflicto



1. Marco de análisis y caracterización de los casos analizados

2. Desarrollo y ritmo de la movilización: del conflicto a la protesta

3. Los actores y sus estrategias

4. Lo que está en juego



TERCERA PARTE

Transformando el conflicto



1. En torno a la regulación sectorial

2. El debate sobre la agenda minera

3. La paradoja del contexto actual

4. Hacia la gobernanza transectorial y territorial

5. Hitos para una nueva agenda minera



A modo de conclusiones



Epílogo



Bibliografía



Texto disponible en:

http://www.iep.org.pe/textos/DDT/mineriayconflictosocial.pdf

 

PARACAS-CONFLICTOS

En primer lugar, quiero cometar que estoy de viaje y que por eso no estoy conectándome, pasará seguramente otro mes hasta que esté de nuevo colgando cosas aunque en este caso tendrán un enfoque más global.
A continuación un artículo que me envió Roberto Bustamante al correo
Saludos
.

http://elcomercio.pe/noticia/449063/media-docena-heridos-cuatro-detenidos-dejo-violenta-audiencia-nueva-petroquimica-paracas




Media docena de heridos y cuatro detenidos dejó violenta audiencia de

nueva petroquímica en Paracas



Pobladores del puerto de San Andrés rechazan la construcción de una

planta de amoníaco en la zona de amortiguamiento de la Reserva

Nacional de Paracas



Viernes 19 de marzo de 2010 - 08:37 am

Por: José Rosales, Enviado especial



Un violento enfrentamiento, que dejó media docena de heridos y cuatro

detenidos, se produjo ayer por la tarde en el colegio de primaria de

Paracas entre policías y pobladores de San Andrés, que rechazan la

construcción de una planta de amoníaco en la zona de amortiguamiento

de la Reserva Nacional de Paracas.



Según estos moradores, esa obra perjudicará el litoral. Al ser

impedidos de ingresar, pese a que se trataba de la tercera y última

audiencia pública que había convocado la empresa Nitratos del Perú

para dar a conocer el estudio de impacto ambiental y social de su

proyecto, entraron por la fuerza al centro educativo.



Ya en el interior, los pescadores y agricultores exigieron al delegado

del Ministerio de Energía y Minas, que dirigía la audiencia, que

escuchara sus 22 observaciones técnicas a esa petroquímica. Ante su

negativa, arremetieron contra la mesa central, por lo que se suspendió

la reunión.



EXTRAÑA ACTITUD

Los que no se retiraron fueron los representantes de la empresa, que

en todo momento fueron apoyados por un grupo de exaltadas mujeres y

desconocidos.



En esas circunstancias, el fiscal de prevención del delito Renzo

Medina se retiró del colegio y se inició la gresca entre los

pobladores de San Andrés y el grupo de desconocidos, apoyados por

otros pobladores.



A las 6 p.m. arribó un grupo policial de Ica, tomó el control de la

situación y obligó a los pobladores de San Andrés a retirarse. Poco

después retornó al colegio el delegado del Ministerio de Energía; este

dispuso, ante el insistente pedido de los funcionarios de la empresa,

la reanudación de la audiencia, que culminó pasadas las 9 p.m.



USARÁN PARTES DE SEGUNDA

El representante de Nitratos del Perú, Carlos Lozada, confirmó que en

la planta petroquímica usarán piezas y partes de otras instalaciones.



[WINDOWS-1252?]“La norma señala que lo que se utilice debe ser exactamente igual a

como si fuera [WINDOWS-1252?]nuevo”, señaló. Sin embargo, aseguró que el [WINDOWS-1252?]“resto de

elementos será 100% [WINDOWS-1252?]nuevo”, sin precisar el porcentaje de cada uno.

Refirió que algunos congresistas y ecologistas están confundiendo las

cosas, pues uno de los socios de la compañía adquirió una planta para

hacer amoníaco, pero la planta que traerán es para nitrato de amonio.